<-- atrás
Enuniado #3:
Entender/explicar un territorio complejo
En cierto sentido, le damos a las cosas un significado por cómo las “representamos” -- las palabras que usamos sobre ellas, las historias que contamos a partir de ellas, las imágenes de ellas que reproducimos, las emociones que asociamos con ellas, las formas en que las clasificamos y conceptualizamos, los valores que les asignamos, etc. Los estudios culturales prestan atención al complejo circuito de significados, y al rol crucial del dominio de lo simbólico en el corazón de nuestra vida social.

(Stuart Hall)
Semiótica: códigos y sistemas de comunicación visual, táctil, sonoro, olfativo, gustativo. “La semiótica es la ciencia de los signos. Clásicamente podríamos decir que un signo es una correlación entre dos entidades provenientes de un espacio diferente. Así pues, para que se pueda hablar de semiótica, hacen falta dos planos -el de la expresión y el del contenido-, segmentados siguiendo reglas que varían con cada semiótica particular. En semiótica visual la expresión será un conjunto de estímulos visuales, y el contenido será el universo semántico”.

(Grupo μ)
Territorio: “Entendre el territori i les dinàmiques de territorialitat és un aspecte fonamental per a l'activitat social. El territori, després de tot, és un element primordial per a la nostra organització espacial i social, així com la política, econòmica i cultural. A escala social, assenyala Smith (1986), la territorialitat és instrumental per a la integració. Això vol dir que el territori és fonamental per definir relacions socials. De la forma més simple, el territori es refereix a una porció de l'espai terrestre reclamada i/o ocupada per una persona, un grup o institució (Paasi 2003). Per tant, el territori pot ser entès com un lloc en el qual el subjecte i la comunitat arrelen i afirmen els seus valors, podent d'aquesta manera parlar-se d'un procés de territorialitat (Bonnemaison 1981, 249). En termes més simples, el territori és una forma per la qual l'ésser humà s'identifica amb el lloc. ”

(Luis Sánchez Ayala)

Gran parte del mundo que nos rodea y con el que nosotres interactuamos es rotundamente antropogénico: lo ha creado el ser humano haciendo uso de técnicas y tecnologías diversas. Desde hace miles de años el antropos ha intentado, desde perspectivas muy dispares y con voluntades diferenciadas, entender el mundo, modificarlo, explicarlo, delimitarlo, ordenarlo, gestionarlo, destruirlo, recrearlo, conservarlo... Miles de años ordenando y destruyendo territorios, ordenando y destruyendo lenguajes, ordenando y destruyendo culturas han dejado sedimentos por doquier que provocan la contemporanea co-habitación con todo lo que nos ha precedido.

Arraigadas en sustratos culturales pasados fructiferan nuevas articulaciones culturales que tarde o temprano serán alteradas o sustituidas por otras, creando una especie de palimpsesto o caleidoscopio cultural-espacio-temporal donde es difícil distinguir los límites, pero en el que importa detectar y señalar las formas en las que el poder se ha ido distribuyendo, dirigiendo privilegios y opresiones en direcciones socioculturales opuestas. Esta diferenciada distribución del poder semiótico se puede también denominar epistemicidio. Es la forma cultural de fuerzas de opresión como el ecocidio o el genocidio. Y a toda persona que pretenda manejar materia cultural (o diseñar), le compete atenderlo.

Nadamos en una gran sopa de objetos comunicativos en constante ebullición intentando encadenar significados y emitir algo dentro del caos, online u offline. Desde el cuerpo humano y sus extensiones culturales hasta las prácticas anti-coloniales pasando por las urgencias medioambientales o la mortífera innovación totalitaria propia del capitalismo de plataformas: siempre hay en marcha operaciones de significación, legibilidad, transmitabilidad, operabilidad semiótica.

Para comenzar este enunciado vamos a partir de la noción de territorio, para ensancharla creativa y críticamente. Caminaremos por territorios geográficos, políticos, culturales, digitales, virtuales, espaciales, emotivos y sensoriales (gustativos, olfativos, táctiles, visuales) y pensaremos en el territorio de la forma más amplia que podamos: territorios pasados, presentes, futuros, especulativos, imposibles, distópicos, imaginarios, culturales, tangibles, híbridos, etc. Visitaremos los territorios en busca de signos: formas con significado, a ciertas escalas, legibles para ciertos agentes socioculturales (y ciertamente no para otros). Nos pondremos las gafas semióticas para crear un objeto de diseño que tenga como centro el territorio en toda su complejidad, y se ocupe de una operación semiótica con respecto a ese mundo: la de contribuir a su entendimiento/explicación.

Metodológicamente, este proyecto se plantea los siguientes parámetros:
- Duración de 5 sesiones (17 abril – 22 mayo)
- Elaboración tanto individual como colectiva (equipos de 4-5 personas), planificando un reparto activo de tareas, calendarización y rendimiento de cuentas equilibrado entre los miembros del equipo.
- Procesualidad plasmada en un dossier polifónico que articule esa doble estructura individual-colectiva.
- Prototipado de la implementación del proyecto más allá del aula.


El objetivo de este proyecto es diseñar un sistema geosemiótico que conecte el plano de los signos con el plano territorial. Esto es, se trata de desarrollar un sistema de signos, a través del lenguaje gráfico, audiovisual, espacial-arquitectónico o de moda, que nos permita explicar, comprender, representar y habitar un determinado territorio. Para el desarrollo del proyecto se pueden seguir diferentes vías:

A) Partiendo de las representaciones existentes acerca de un territorio (por ejemplo, a través de cómo dicho territorio aparece representado en el cine, la fotografía, la literatura, la prensa, la música, la moda, la gastronomía, etc...o cualquier otro producto cultural) o bien de un territorio particular y las formas semióticas concretas que están inscritas en él (por ejemplo, la particularidad modernista en Barcelona, la gentrificación en El Cairo, la contracultura del Raval, las sinfonías de ciudades, el mobiliario urbano de una ciudad, sus monumentos, la señalética de su infraestructura, los signos que indican su sistema de transportes, la semiótica de su religiosidad local, etc), se trataría de hacer un análisis semiótico-cultural de las mismas con el fin de generar un objeto (o constelación de objetos) de diseño que explicara y permitiera comprender a un público determinado dichos modos de significación y representación previos.

B) Partiendo de un territorio existente y las formas semióticas concretas que están inscritas en él (por ejemplo, el mobiliario urbano de una ciudad, sus monumentos, la señalética de su infraestructura, los signos que indican sus sistema de transportes, la semiótica de su religiosidad local, etc), se trataría de generar un objeto (o constelación de objetos) de diseño que re-escribiera y/o re-significara dicho territorio desde un sistema semiótico alternativo dirigido a su población.

C) Desde las herramientas que ofrece el diseño especulativo y la ficción, se trataría de diseñar un sistema geosemiótico nuevo aplicado a un territorio creado desde cero, definido por les propies diseñadores. Para ello, se tendrían que definir previamente las condiciones de acceso y habitabilidad de dicho territorio, sus dimensiones, población, actividades, funciones, sistema de gobernanza y sobre todo sus lenguajes comunes. En base al territorio imaginado, se trataría de generar un sistema de signos e inscripciones concretas aplicables a dicho territorio.


Procesualidad:

Como todos los proyectos de diseño, se desarrollará a partir de las 4 dimensiones habituales (investigación, conceptualización, formalización y puesta en circulación), aunque esta vez no se desplegarán de forma lineal y consecutiva sino simultánea. Esto significa que desde el primer momento podemos estar trabajando en cualquiera de las dimensiones-fases a la vez. Será responsabilidad de cada grupo, acompañados del profesorado, lograr adecuadamente y progresivamente, a lo largo de todo el proyecto, las exigencias que requiere cada dimensión-fase para la óptima consecución del proyecto.

● Investigación:​ En cualquiera de las modalidades del proyecto, se requiere un primer trabajo de investigación para ​ CONOCER​ en profundidad un territorio (existente o imaginado) y/o unas formas semióticas, ya sean en forma de representaciones o inscripciones. La investigación consistirá en estudiar rigurosamente o un territorio o una semiótica, o el cruce entre ambos. Pero además, la investigación también transcurre a lo largo de todo el proyecto: en la conceptualización, para decidir y revisar cuáles serán las condiciones y parámetros que constituirán las constelaciones de los proyectos de diseño, asegurando que sean coherentes entre sí y con nuestro enunciado; en la formalización, a través de la investigación material que repercutirá en las decisiones formales del objeto; y en la puesta en circulación, para que el proyecto sea expuesto y explicado de la forma más adecuada al público al que va dirigido, analizando el feed-back que se genera a raíz de dicha exposición. En síntesis, la investigación ocurrirá tanto en el momento de conocer en profundidad el territorio o sistema semiótico escogidos, como en el momento de crear nuestro propio sistema geosemiótico.
● Conceptualización/ideación: desde el momento inicial en que se escoja un territorio o un sistema semiótico sobre el que desarrollar el proyecto, estaremos DEFINIENDO LAS CONDICIONES DEL DISEÑO relativas al “dónde” y al “con qué”. A partir de ahí, tendremos que ir definiendo y reajustando en coherencia el resto de dimensiones del proyecto relacionadas con el “qué”, “cómo”, “cuándo”, “por qué/para qué” y “quién”, ya sean relativas al momento de diseño, producción o uso. La ideación de un proyecto de diseño se ve modificada conforme avanzamos en su formalización y testeo. Así que es fundamental que las 5W+1 (what, who, why, where, when + how) sean un documento en constante uso, que se tiene presente de comienzo a fin.
● Formalización: Este proceso de DAR FORMA se retro-alimentará de la investigación y conceptualización. La formalización necesitará de investigación material durante su despliegue y también influirá y modificará la ideación progresiva del proyecto. La puesta en circulación también requiere de muchas decisiones formales acerca de cómo es expuesto/explicado el proyecto.
● Puesta en circulación y feed-back:​ Una vez formalizado el sistema geosemiótico según la modalidad de proyecto que se haya escogido, su PUESTA EN CIRCULACIÓN deberá ser al menos prototipada (si no completamente desplegada) más allá del aula, en un espacio-tiempo coherente con el proyecto, su particularidad, sus intenciones y sus necesidades. El día de la entrega en el aula se explicitarán los detalles de esa puesta en escena, con evidencias de que ha tenido lugar y con detalles analíticos por parte del equipo de diseñadores. El FEEDBACK tendrá lugar a partir del relato oral y visual del grupo y de todes sus componentes, así como a partir de los detalles del proceso, recogidos en el dossier polifónico que entreguen.


Evaluación (tanto para la facción individual como para la dimensión colectiva del proyecto):

Rúbrica de Conceptualización:
● Grado de profundidad y nivel de elaboración del proyecto.
● Grado de coherencia, pertinencia e interés entre el diseño desarrollado y el sistema geosemiótico que
se pretende explicar, comprender, crear o representar.
● La cuidada y detallada ideación del sistema geosemiótico que se pretende diseñar.

Rúbrica de Investigación:
● La aplicación rigurosa, justificada y documentada de un método específico o una combinación de
métodos de investigación en los diferentes momentos del proyecto.
● Evidencias del proceso iterativo del proceso de formalización: prototipos descartados, esbozos,
pruebas técnicas, etc.

Rúbrica de Formalización
● La detallada elaboración material de los objetos de diseño, en coherencia con el sistema geosemiótico previamente investigado e ideado.
● La detallada elaboración material de los objetos y materiales comunicativos utilizados en la exposición del proyecto.

Rúbrica de Puesta en circulación
● La adecuada demostración y puesta en circulación pública del prototipo del proyecto.
● La cuidadosa recogida de feedback de público, agentes sociales elegidos, docentes, compañerxs, etc.
● La documentación textual, fotográfica, audiovisual o gráfica de todo el proceso.
Breve bibliografía:

Alexander, C., Ishikawa, S. and Silverstein, M. (1977). A pattern language. 1st ed. New York: Oxford University Press.
Didi-Huberman, o. (2010). Atlas. 1st ed. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Perec, G. and Pla, M. (2012). Tentativa de agotamiento de un lugar parisino. 1st ed. Gustavo Gili.
Tufte, E. (1997). Visual explanations. 1st ed. Cheshire, Conn.: Graphics Press.